Indispensable llevar track para un buen seguimiento del recorrido, incluso para llegar al punto de inicio. Habrá que llegar a Alborache y atravesar el pueblo hasta el Centro de Salud y la plazuela a su derecha. Desde allí bajaremos por la calle Puente y seguiremos la carreterilla entre campos de cultivo durante unos dos kilómetros hacia el Prado del Baite en las proximidades el río Buñol.
Aparcamos en un apartadero entre unas oliveras y nos ponemos en marcha bien temprano. Hay que aprovechar antes de que aprieten los calores y llegar a la cervecita de mediodía en Alborache indispensable para rematar la mañana.
Seguiremos por la carretera ...
... y la dejaremos para tomar un camino de tierra que, por la derecha, nos acercará hasta las casetas y chalets de la urbanización Prado del Baite.
Las dejaremos a la derecha y continuaremos de frente.
El camino cruza el viaducto del Canal de Forata que volveremos a estar con él más adelante.
Al fondo Alborache y Buñol |
El camino se acaba y pasa a ser senda.
Al fondo asoma la Sierra del Ave |
La senda nos baja hasta el punto de cruce con el Barranco de la Horteta que baja con agua.
Remontaremos por la ladera de enfrente ...
... con estupendas vistas de la Hoya de Buñol.
El sendero tiene buena traza entre el bosque de pinos ...
... aunque no parece muy pisado.
Acabamos en la pista del cordal de la Loma de las Cañadas que será la parte más alta del recorrido (383 m.)
Buenas vistas al Sur sobre la Sierra del Ave o de Dos Aguas que reverdece desde el pavoroso incendio de 2012.
Cordal de la Sierra del Ave y valle del río Magro |
Dejamos la pista del cordal cimero y giramos a la derecha para localizar otro sendero ...
... que nos irá bajando ...
... con bonitos pasos como este ...
... pasando junto a algún vestigio de actividad humana como esta monumental garrofera ...
... y los restos de un corral o caseta.
El sendero desemboca sobre la plataforma del Canal de Forata ...
... que reaparece tras atravesar la tierra por un túnel.
Nos acercamos a ver esa construcción ...
... y aprovechamos para dar cuenta del almuerzo.
Continuamos después por la canalización hasta que se rompe bruscamente a la altura de un pequeño mirador sobre el valle del río Magro.
El canal salva este desnivel y sigue paralelo al río Magro hasta el Embalse de Forata. En la foto la Sierra del Ave y a la derecha la de Martés |
... dar con el sendero ...
... que nos subirá hasta ...
Izquierda la sierra de Martés, la de Malacara al centro y el Motrotón asomando por la derecha |
Más vestigios de actividad humana |
Vistas sobre Turís |
La Ceja (369 m.) |
... por la ladera y bajar cabreando y luchando con las aliagas (¡Cómo me acordé de los pantalones largos!) ...
... hasta terreno seguro. Por allí debió de existir algún sendero ahora engullido por la punzante selva.
Finiquitamos este abrupto descenso con las piernas cual "ecce homo" o como dice mi chica - "¡Qué! ¿Ya te has vuelto a pelear con el gato, no?"
(by MªJosé) |
(by MªJosé) |
En fin ... unas heridas de guerra más.
Enlazamos con el PR y nos vamos a ver el Mirador de los Meandros del río Buñol.
Buen mirador aunque los meandros cuesta apreciarlos. El río discurre entre algún campo de cultivo (viñedos sobre todo) y la ladera de la montaña.
Retrocedemos y nos desviamos orillando las viñas ...
... para terminar bajando por una buena trialera ...
... hasta llegar a la orilla izquierda del río Buñol.
Por allí va un bonito sendero entre el cañar y la frondosa vegetación de ribera.
Cruzamos de nuevo la Rambla de la Horteta justo antes de que desemboque en el río ...
... el cual también cruzaremos por el puente cementado para pasar a la otra orilla donde nos recibe este monumental sauce llorón.
Salix babylonica |
Pasaremos junto a este pequeño azud ...
... y más adelante las ruinas del Molino del Sordo.
Volvemos a cruzar el río por un puentecillo de madera ...
... antes de salir al camino donde empezamos la mañana.
Sencilla y agradable ruta (pinchos aparte) para seguir engrasando las bisagras que estaban un poco oxidadas por el confinamiento.
Ni que decir tiene que no faltó la cerveza a media mañana en el bonito y sombreado merendero san Jaime en Alborache.
(by J.Manuel) |
2 comentarios :
Hola Paco.
Como te gusta pelearte con los gatos, eh! jajaja. bromas aparte, esta primavera pasada y las tormentas de verano están haciendo que todo este interior valenciano vaya muy bien de aguas, como muestran las fotos.
Como me gustan tus flores y plantas. Tengo debilidad por las equisetum, vestigios de plantas de otras edades de la Tierra..
Un abrazo.
Hola Toni, parece que sí, la primavera y las tormentas han sido una bendición para los acuíferos y los cauces ... y también para la vegetación que crece desmesurada y acaba por tapizar los senderos menos pisados. Y ya sabes cómo de punzantes son las aliagas y zarzas, ríete tú de los gatos jejejeje.
Y de los equisetum te puedo asegurar que nunca había visto semejante "plantación" de esta reliquia. Un abrazo.
Publicar un comentario